DESPUÉS DEL MEDITERRÁNEO – HAUSER & WIRTH MENORCA

¿Qué será del Mediterráneo durante las próximas etapas geológicas? ¿Qué encontrarán después de este mar los cientos de migrantes que se aventuren a cruzarlo? ¿Qué representaciones van a reemplazar la […]

¿Qué será del Mediterráneo durante las próximas etapas geológicas? ¿Qué encontrarán después de este mar los cientos de migrantes que se aventuren a cruzarlo? ¿Qué representaciones van a reemplazar la antigua idea de un mar bucólico?’—Oriol Fontdevila

‘Después del Mediterráneo’ es una exposición comisariada por el comisario, escritor e investigador de arte Oriol Fontdevila que agrupa a siete artistas cuyo trabajo aborda los retos ecológicos y sociales que afectan a este entorno: Laia Estruch, Erola Arcalís, Omar Mismar, Abi Shehu, Adjoa Armah, Sara Ouhaddou y el colectivo Huniti Goldox, con Areej Huniti y Eliza Goldox.

La exposición implica a un conjunto de artistas que en su mayoría proviene, trabaja o tiene relación con territorios que bordean el Mediterráneo. Esto incluye, entre otros, artistas españoles, albaneses, franceses-marroquíes y libaneses. Presentan obras existentes y nuevas, estas últimas creadas a través de un programa de residencias que tiene lugar en Menorca durante el invierno en colaboración con artesanos locales como ceramistas y tejedores. Paralelamente a la exposición, se desarrollará un programa público en colaboración con instituciones educativas, organizaciones y la comunidad de la isla, así como al público general.

‘Después del Mediterráneo’ conjura diferentes tipos de imaginarios futuros que tratan ideas en torno a las crisis ecológicas y humanitarias que socavan este mar. La exposición cuestiona, por un lado, el imaginario unitario que históricamente se ha articulado –y que perdura– del Mediterráneo en tanto que mar suave y soleado, de una geografía idílica que habría propiciado modos de vida igualmente plácidos, de culturas que habrían tenido la capacidad para convivir, mercadear y desplazarse con armonía – de acuerdo con la tradición del pensamiento crítico que empieza con la obra del historiador Fernand Braudel.

‘A través de su práctica, los artistas de la exposición confrontan este legado con las problemáticas que se derivan de la actual emergencia climática, el poscolonialismo y la Primavera Árabe, de las oleadas migratorias y las políticas que impiden la movilidad entre las orillas de este mar’, comenta Oriol Fontdevila.

Asimismo, ‘Después del Mediterráneo’ introduce nuevos pensamientos y narrativas que atestiguan la capacidad humana para afrontar los retos de la región.

DESPUÉS DEL MEDITERRÁNEO - HAUSER & WIRTH MENORCA

Sobre el curador

Oriol Fontdevila
(1978 Manresa, España) es curador, escritor e investigador artístico. Fue curador de la representación de Cataluña en la 59 Bienal de Venecia de 2022, organizada bajo el égida del Institut Ramon Llull. Ha curado exposiciones en el Casal Solleric, Palma; Centro de Arte Fabra i Coats, Barcelona; Fundación Joan Miró, Barcelona; Fundació Antoni Tàpies, Barcelona; y Museo de Arte Contemporáneo de Vojvodina, Novi Sad. Fondevila fue miembro del equipo comisario del proyecto europeo Performing the Museum; y parte del equipo directivo de la Sala de Art Jove. 
Ha sido profesor invitado en varios másteres y programas de estudios y ha impartido clases en el Grado de Diseño de la EINA y en el Grado de Bellas Artes de la UOC. Además, ha publicado un libro de ensayos titulado ‘El arte de la mediación’ (Consonni, 2018).

Sobre los artistas

Erola Arcalís
(Mahón, 1986) es una artista menorquina que vive y trabaja en Londres. Su obra combina imágenes de paisajes abstractos y bodegones escultóricos para crear ficciones en torno a las memorias individuales y colectivas, explicadas más allá de una narrativa temporal lineal. Su práctica se basa en la mitología y la poesía como medio para navegar entre la fotografía escénica y el encuentro azaroso, la investigación histórica y la experiencia personal.

Arcalís ha expuesto obras con la Fundación Barbara Weil, Mallorca; Copperfield, Londres; V&A, Londres; Unseen, Amsterdam; Centro Cultural Galileo, Madrid; y Peckham 24, Londres.
Su trabajo también fue finalista en el Premio Barbara Weil (2022); el premio descubrimiento de Photo España, (Madrid, (2019) y forma parte de la organización europea de fotografía Futures.

Adjoa Armah
(Accra, Ghana, 1988) es una artista, escritora y educadora, interesada en la relación entre la narrativa, las ciencias descriptivas, el archivo, la pedagogía, la ontología negra y la conciencia espacial. Armah es la fundadora del ‘saman’, un archivo de negativos fotográficos en Ghana, a través del cual experimenta con investigaciones, publicaciones y modelos de construcción de instituciones basados en temporalidades ákanas y tecnologías de mediación social e histórica de África occidental.

Armah ha realizado exposiciones individuales en Auto Italia, Londres, y en fluent, Santander. Ha sido publicada en títulos/publicaciones como Afterall, e-flux, Frieze, A Magazine Curated by, Apartamento, Vogue y TSA Art Magazine. Ha enseñado a instituciones como Tate, Londres; Goldsmiths, Oxford; Central Saint Martins, Londres; Universidad de Westminster, Londres; Royal College of Art, Londres; y HEAD, Universidad de Arte y Diseño de Ginebra.

Laia Estruch
(Barcelona, 1981), su práctica artística se inscribe en el marco de la performance y la escultura, desde donde trabaja el lenguaje del cuerpo y la voz. Sus proyectos analizan las posibilidades emotivas de la voz a capella y el cuerpo sin teatralizar, abriendo un espacio de reflexión en relación al carácter performativo del lenguaje, la grabación sonora y su archivo oral.

Estruch ha presentado performances y obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA; la Fundación Joan Miró, Barcelona; Fundación Joan Brossa, Barcelona; La Virreina Centro de la imagen, Barcelona; Thyssen-Bornemisza Art Contemporary – TBA21, Córdoba; Fundación Sandretto, Madrid; galería Ehrhardt-Flórez, Madrid; Fundación Cerezales Antonino y Cinia, León; Azkuna Zentroa; Bilbao.

Huniti Goldox
es un colectivo de artistas formado por Areej Huniti (Jordania, 1989) y Eliza Goldox (RDA, 1985), cuyo trabajo está moldeado por exámenes contextuales de realidades geopolíticas, historias orales marginadas y mitologías. En su investigación, les interesa ver cómo los sistemas políticos, las transiciones y la violencia afectan a las masas de agua y los paisajes. 
Su trabajo se ha expuesto y proyectado en Darat Al Funun, Ammán; The MMAG Foundation & The Jordan National Gallery, Ammán; Instituto Goethe, Ammán; SomoS Art House, Berlín; School Of Waters / Bienal Mediterránea, San Marino; Festival de cine de Sheffield, Sheffield; D21 Kunstraum, Leipzig; TBA Academy / Ocean Uni, Venecia; Tirana Art Lab, Tirana; y Manifiesta 14, Kosovo.

Omar Mismar
(nacido en 1986 en Bekaa Valley, Líbano; vive en Beirut, Líbano) es un artista interdisciplinario cuya investigación explora el entramado del arte y la política y la estética del desastre. Mediante intervenciones materiales, deliberaciones formales y estrategias de traducción, Mismar explora el conflicto y sus representaciones cotidianas.

Mismar ha participado en exposiciones en el San José Museum of Art, San José CA; Tabakalera, San Sebastián; MoMA, Nueva York NY; Home Works 8, Beirut; VideoBrasil, São Paulo; Museo de Oakland, Oakland CA; Museo Leslie Lohman, Nueva York NY; Fototrienal de Hamburgo; y Beirut Art Center. Mismar ha enseñado en California College of the Arts, San Francisco CA; la Universidad de San Francisco, San Francisco CA; Académie Libanaise des Beaux Arts, Beirut; y la Universidad Americana de Beirut. También es el editor de arte de la revista literaria y de arte de Beirut, Rusted Radishes.

Sara Ouhaddou
(Draguignan, Francia, 1986) es una artista francesa nacida en una familia tradicional marroquí. Esta dualidad cultural influye en su práctica creando un diálogo continuo. Ouhaddou encuentra un equilibrio entre las formas de arte tradicionales de Marruecos y las convenciones del arte contemporáneo, con el objetivo de replantear realidades culturales olvidadas.

Ouhaddou ha participado en la exposición ‘Trilogía marroquí’, Museo Reina Sofía, Madrid (2021); ‘Global Resistance’, Centro Pompidou, París (2020); Manifiesta 13, Marsella (2020); ‘Our World is Burning’, Palais de Tokyo, París (2020); Festival de Artes Islámicas, Sharjah (2017 – 2018); ‘Craft becomes Modern’, Fundación Bauhaus Dessau, Alemania (2017); y Bienal de Marrakech, Marruecos, (2016). Está representada por la galería Polaris, París. 

Abi Shehu
(Lezha, Albania, 1993) es una artista visual multidisciplinar, cuya investigación artística puede describirse como una arqueología de la inconsciencia. A través de una combinación de arte visual y mediático, que pasa desde la instalación al arte sonoro, crea paisajes que encarnan las dimensiones irrepresentables e incognoscibles de personas, sociedades, lugares y eventos históricos.

La obra de Shehu se ha expuesto en Manifesta 14, Pristina; Galería Zeta, Tirana; ‘In Waves,’ con ‘Women in Covid’, varias localizaciones; Espacio de Arte Bazamiento, Tirana; Galería y Bregdetit, Vlora; EMOP, Berlín; Kino Rinia, Pristina; CLB, Berlín; y ArtHouse & Marubi Museum, Shkodra.

Hauser & Wirth Menorca estará cerrado del 29 de mayo al 16 de junio por instalación.

Créditos y cortesía:
Huniti Goldox
Rising Up From Halite (fotograma)
2023
Duración: 10 min
©
Huniti Goldox
Abi Shehu
The Red Rock (fotograma)
2020
Blanco y negro, película muda
Duración: 12 h
© Abi Shehu
Erola Arcalís
Francesc Preto construyendo su último
barco (de la serie Shipwreck Studies)
Fotografía de 1981, archivo familiar
2020 – 2022
11 x 8 cm
© Erola Arcalís

 

Localización

Alquiler de barcos en Menorca
Alquiler de barcos en Menorca

Próximos eventos


error: Contenido protegido